DEPORTE, MUJER Y SUELO PÉLVICO

Durante los últimos años ha aumentado el número de personas, y en gran parte de mujeres, que salen a correr o practican algún deporte de impacto. El deporte está de moda (y más durante este confinamiento) y con ello mejoramos nuestra salud, pero ¡CUIDADO! también podemos empeorarla si no lo realizamos correctamente.
 
Cuando nos iniciamos en el running, o cualquier otra actividad de impacto como los steps, la zumba, el crossfit o el pádel, dedicamos un tiempo en comprarnos las zapatillas adecuadas, la ropa transpirable y cómoda… Pero son muy pocas las mujeres que tienen cura de su suelo pélvico en el momento de realizar una actividad de impacto.
 
Son muy pocas las mujeres que se preocupan de su suelo pélvico en el momento de realizar una actividad de impacto
 
El suelo pélvico es el conjunto de músculos que recubren nuestra pelvis y que tienen una actividad muy importante en el día a día de las personas. Una de las funciones del suelo pélvico, juntamente con la faja abdominal, es la de amortizar las presiones y sostener los órganos de la cavidad abdominal –uretra, útero, recto…- evitando así prolapsos e incontinencia urinaria.
 
Cuando corremos ejercemos una presión sobre el suelo pélvico, una presión que no siempre es asimilada y amortiguada correctamente. Dependerá de que el tejido del suelo pélvico sea suficiente elástico y tenga la suficiente fuerza porque en cada pisada pueda amortiguar bien. Por ejemplo, si hemos sido mamás recientemente y nuestro abdomen está más blando, tenemos más posibilidades de que nuestro suelo pélvico pueda lesionarse, ya que el tejido no estará en las mejores condiciones, como tampoco el tono y la fuerza.
 
Un suelo pélvico optimo tiene que ser elástico, con un buen tono y una buena fuerza.
 
¿Cuál es la solución?
Los profesionales de la fisioterapia consideramos indispensable, antes de empezar a correr, saber cómo está el suelo pélvico, a través de una valoración pelviperineal, y conocer si el suelo pélvico será capaz de gestionar correctamente las presiones y el impacto de la actividad física.
 
Durante la valoración pelviperineal se analiza la postura, la estática pélvica, el estado y la funcionalidad de la musculatura abdominal, así como la sensibilidad, reflejos, fuerza, tono y flexibilidad de la musculatura perineal.
 
Además de la valoración, es imprescindible que en nuestro día a día adoptemos una buena postura y unos buenos hábitos a la hora de levantar peso, toser o defecar serian algunos ejemplos, vigilemos nuestra dieta y controlemos nuestro peso, factores que nos ayudarán a evitar disfunciones en el suelo pélvico.
 
También puede sernos de gran ayuda introducir una rutina de ejercicios para tener una buena salud perineal. En esta rutina de ejercicios podemos incorporar ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva que, por el contrario de los abdominales clásicos, refuerzan el abdomen sin debilitar el suelo pélvico, además de trabajar la postura. Asimismo, también podemos practicar los ejercicios de Kegel. Todo esto siempre consultando a un fisioterapeuta especializado para poder aprender los ejercicios de una forma correcta y que puedan ser adaptados a cada persona.
 
Si actualmente padeces problemas de incontinencia urinaria cuando realizas un esfuerzo, cuando toses o estornudas, o bien, tu ginecólogo te ha comentado que tienes un prolapso, y estás realizando una actividad física de impacto, sería interesante hacer un trabajo de reprogramación abdomino-lumbo-pélvica con la ayuda de un fisioterapeuta especializado, antes de seguir con la actividad física que realizas actualmente. Así conseguirás realizar ejercicio sin lesionar tu suelo pélvico.
 
Es muy importante entender y dar importancia a la prevención de las lesiones del suelo pélvico, para poder evitar futuras disfunciones en esta zona.
 
 
 
Si quieres saber más, sigue navegando en mi web
y visita mi perfil de Instagram
 

Si no estás segura de si el Programa Online 9 Meses Fit es para ti, puedes empezar sin compromiso.

Estoy aquí para ayudarte.

Regístrate y prueba 5 días gratis

Suscríbete

* indicates required